jueves, octubre 2, 2025

Milei en EE.UU.: Entre el papel impreso y el precio del respaldo

En una escena que parece sacada de una sátira política, el presidente Javier Milei recibió de manos de Donald Trump un regalo insólito: un tweet impreso, firmado y enmarcado como si se tratara de una declaración diplomática. El mensaje, publicado originalmente en Truth Social, elogia al mandatario argentino como “amigo, luchador y ganador”, celebrando su cruzada libertaria y su aparente estabilización económica. Pero detrás del gesto kitsch y la postal de camaradería, se esconde una operación política y financiera de alto voltaje.

Un viaje con aroma a salvataje

La visita de Milei a Estados Unidos no fue meramente simbólica. En medio de una corrida cambiaria y una sangría de reservas del Banco Central, el presidente argentino se reunió con figuras clave como Donald Trump, el secretario del Tesoro Scott Bessent y la directora del FMI Kristalina Georgieva. El objetivo: asegurar un respaldo económico que permita sostener su programa de ajuste y desregulación, que ya enfrenta tensiones internas y externas.

El Tesoro estadounidense deslizó que “todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”, lo que incluye un posible préstamo directo o swap de divisas por hasta 20.000 millones de dólares. La reacción del mercado fue inmediata: caída del riesgo país, suba de bonos y un respiro en el dólar. Pero ¿cuál es el costo político de este espaldarazo?

¿Qué se negocia realmente?

El respaldo de Trump y del Tesoro no es gratuito. Estados Unidos busca consolidar su influencia en el Cono Sur, especialmente en un contexto de creciente tensión geopolítica con China. Milei, alineado ideológicamente con el trumpismo, ofrece una plataforma ideal: privatizaciones, desregulación, alineamiento con Israel y rechazo explícito al multilateralismo progresista.

A cambio del rescate, Milei podría comprometerse a:

  • Profundizar la apertura comercial hacia EE.UU., desplazando acuerdos con China o Brasil.
  • Privatizar activos estratégicos como YPF o Aerolíneas Argentinas, con participación de capitales norteamericanos.
  • Reformar el sistema previsional y laboral, en línea con las exigencias del FMI.
  • Alinear su política exterior con los intereses de Washington, incluyendo posiciones en la ONU y vínculos con Israel.

El tweet como síntoma

El papel impreso que Trump entregó a Milei no es solo un gesto excéntrico. Es una metáfora del nuevo orden: la diplomacia convertida en marketing, el respaldo político reducido a una publicación en redes, y la soberanía negociada en reuniones de veinte minutos. El presidente argentino, que se jacta de “echar a los políticos corruptos”, parece ahora dispuesto a “echar al Estado” mismo, si eso garantiza el apoyo externo.

Pero en esa entrega simbólica —del tweet, de la política, de la autonomía— también se juega el futuro de millones de argentinos. Porque cada dólar que entra por la puerta del Tesoro, puede salir por la ventana de la dependencia.

El viaje de Milei a EE.UU. fue mucho más que una gira presidencial. Fue una puesta en escena de su modelo de país: uno que se vende como “libertario”, pero que negocia su estabilidad con actores que exigen algo más que reformas. El tweet impreso es solo el envoltorio. Lo que importa es el contenido del acuerdo —y el precio que Argentina está dispuesta a pagar.

spot_img

Últimas Noticias