jueves, julio 24, 2025

Pymes en jaque: Las cifras que desnudan el modelo económico

Argentina atraviesa una transformación profunda en su modelo económico, y como suele suceder en estos procesos, las pequeñas y medianas empresas están entre las primeras en sentir el impacto. Según cifras oficiales difundidas por el propio secretario Pyme, Marcos Ayerra, durante 2024 se perdieron cerca de 13.000 unidades productivas, de las cuales más de 5.000 pertenecían al sector industrial.

Aunque desde el Gobierno se intenta matizar el número, afirmando que la “mortalidad” de empresas fue menor que el promedio histórico, lo cierto es que lo preocupante no es cuántas murieron, sino cuántas no nacieron. Se crearon apenas 53.000 nuevas firmas, frente a las 69.000 que solían registrarse cada año. Esto revela un contexto adverso para el emprendedurismo, acentuado por la falta de políticas sectoriales y el retiro del Estado como promotor activo del aparato productivo.

El secretario reconoció que no hay intenciones de aplicar “políticas activas”, lo cual, lejos de aclarar el rumbo, reafirma una estrategia de desapego estatal que pone a prueba la resiliencia del empresariado argentino. Y aunque el discurso oficial destaque que “la gente aguantó”, lo cierto es que ese aguante se da en un marco de incertidumbre, con el financiamiento limitado y la presión fiscal intacta.

El modelo económico actual no está matando más empresas que antes, dicen desde el Gobierno. Pero está impidiendo que nazcan. Y esa es una señal más grave: cuando emprender ya no es atractivo, el horizonte productivo se oscurece. Porque cada pyme que no nace es una idea que no se desarrolla, una fuente de trabajo que no se genera, una cadena de valor que se debilita.

La cuestión no es cuántas empresas cerraron: es cuán poco espacio hay hoy para soñar con abrir una.

spot_img

Últimas Noticias