A un mes de la eliminación del cepo cambiario en Argentina, el sistema financiero ha experimentado cambios significativos, aunque con matices que invitan a un análisis más profundo. La medida, que permitió la compra de dólares sin restricciones para personas humanas, generó un salto inicial en la demanda, pero con una moderación posterior que refleja una nueva dinámica en el mercado.
Un arranque con fuerte demanda
En los primeros días tras la apertura del cepo, los bancos registraron un incremento notable en las transacciones. Algunas entidades pasaron de operar entre u$s15 y u$s20 millones a cifras cercanas a u$s50 millones en una sola jornada. Sin embargo, esta tendencia no se mantuvo en el tiempo, y la compra minorista comenzó a estabilizarse.
Uno de los efectos más visibles fue el crecimiento de los depósitos en dólares, que aumentaron en más de u$s1.000 millones en la primera semana, alcanzando niveles superiores a los u$s30.000 millones. Este fenómeno refleja una mayor confianza en el sistema financiero, aunque también plantea interrogantes sobre la acumulación de reservas y la estrategia del Gobierno para sostener la estabilidad cambiaria.
Impacto en el consumo y el turismo
La eliminación del cepo también tuvo repercusiones en el consumo. Mientras que la compra de dólares para ahorro mostró una moderación, los gastos en moneda extranjera con tarjeta se mantuvieron elevados, especialmente en el sector turístico. En abril, los pagos con tarjeta en dólares superaron los u$s680 millones, una cifra comparable con los niveles de 2017 y 2018.
Por otro lado, la brecha cambiaria se redujo significativamente. Antes de la medida, la diferencia entre el dólar oficial y los financieros rondaba el 20%, pero actualmente se ubica en apenas 3%, lo que indica una mayor estabilidad en el mercado.
¿Dolarización endógena o estrategia de reservas?
Uno de los debates abiertos es si la salida del cepo es parte de un proceso de dolarización endógena o simplemente una estrategia para fortalecer las reservas del Banco Central. La acumulación de dólares en el sistema financiero podría facilitar una mayor circulación de divisas en la economía, pero también plantea desafíos en términos de política monetaria y control inflacionario.
A medida que el Gobierno avanza en su plan económico, el mercado sigue atento a los próximos pasos. La estabilidad del tipo de cambio y la evolución de las reservas serán claves para determinar si la eliminación del cepo fue solo un ajuste técnico o el inicio de una transformación más profunda en el sistema financiero argentino.