martes, agosto 19, 2025

Deuda, intereses y prioridades: el costo oculto del ajuste

En la Argentina de Javier Milei y Luis “Toto” Caputo, el ajuste no se mide solo en recortes presupuestarios, sino en silencios estratégicos. Mientras se proclama la austeridad como bandera, el gasto en intereses de deuda se ha disparado a niveles que desafían toda lógica fiscal. Hoy, el Estado argentino destina cerca de 16 billones de pesos mensuales al pago de intereses, una cifra que supera ampliamente el gasto en jubilaciones, uno de los pilares históricos del sistema de protección social.

🔁 Roll-over eterno: deuda que se paga con más deuda

El mecanismo es conocido pero cada vez más perverso: el Tesoro emite deuda para pagar intereses de deuda anterior. Este roll-over perpetuo ha convertido al Estado en rehén de su propia arquitectura financiera. Lejos de reducir el peso de la deuda, las políticas actuales han acelerado su crecimiento exponencial, alimentadas por tasas altísimas y colocaciones masivas en el mercado local.

La paradoja es brutal: mientras se exige sacrificio a los sectores más vulnerables, el sistema financiero se convierte en el principal beneficiario del modelo. Los bancos y fondos de inversión obtienen rendimientos extraordinarios, mientras el Estado se endeuda para sostener esa rentabilidad.

🧓 Jubilados: el ajuste que sí se ejecuta

En contraste, el gasto mensual en jubilaciones ha sido objeto de poda sistemática. La licuación por inflación, la eliminación de bonos compensatorios y la falta de actualización real han deteriorado el poder adquisitivo de millones de adultos mayores. El mensaje es claro: el ajuste no es para todos, sino para quienes menos pueden resistirlo.

📊 ¿Estabilidad o espejismo?

Desde el oficialismo se argumenta que el superávit fiscal primario es señal de responsabilidad. Pero ese superávit excluye el pago de intereses, lo que convierte el relato en una ilusión contable. La verdadera carga del Estado se esconde detrás de cifras maquilladas, mientras el déficit financiero sigue creciendo.

⚠️ ¿Qué modelo de país se está construyendo?

La pregunta de fondo es política: ¿puede sostenerse un modelo que prioriza el pago de intereses por sobre el bienestar social? ¿Qué tipo de contrato social se está reescribiendo cuando se privilegia a los acreedores por encima de los jubilados, los trabajadores y los servicios públicos?

La Argentina está hipotecando su futuro en nombre de una estabilidad que beneficia a pocos. El roll-over de deuda no es solo una estrategia financiera: es una decisión política que revela las prioridades de un gobierno que ajusta hacia abajo mientras multiplica hacia arriba. Y en ese espejo, lo que se refleja no es austeridad, sino desigualdad institucionalizada.

spot_img

Últimas Noticias