jueves, octubre 2, 2025

Argentina en modo recesión: el éxodo empresarial, los despidos masivos y el país que se queda sin motores

La crisis económica argentina en 2025 no es solo una cuestión de números: es una radiografía del desarme productivo. A medida que se profundiza la recesión, el país asiste a un fenómeno alarmante: el retiro de multinacionales, el cierre de fábricas regionales y la desaparición de miles de pymes. El ajuste fiscal, la caída del consumo y la falta de previsibilidad empujan a empresas de todos los tamaños a apagar sus motores.

Multinacionales que se van: Carrefour, Burger King, Makro y más

  • Carrefour, la cadena francesa con más de 700 sucursales en Argentina, inició su proceso de venta. Grupos como Coto, Cencosud y fondos internacionales compiten por quedarse con sus activos. La decisión responde a la baja rentabilidad y al cambio de estrategia global del grupo.
  • Burger King, operada por el grupo mexicano Alsea, anunció su salida del país. La firma busca vender sus más de 110 locales y podría arrastrar también a Starbucks, que comparte operador.
  • Makro, parte del holding holandés SHV, también inició su desinversión. Aunque aún opera, su futuro está en revisión.
  • Mercedes-Benz figura entre las empresas que han reducido operaciones o iniciado procesos de salida.
  • Shell, a través de Raízen, busca vender su red de 700 estaciones y la refinería Dock Sud, valuadas en USD 1.500 millones.
  • Otras marcas que ya se fueron o están en proceso: HSBC, P&G, Clorox, ExxonMobil, Telefónica, Petronas, Nutrien, Paramount (Telefe) y InterCement (Loma Negra).

En San Nicolás, el apagado del alto horno de la planta “General Savio” —la histórica ex Somisa— marcó un punto de quiebre en la industria nacional. Después de más de 40 años de funcionamiento ininterrumpido, el Grupo Techint decidió cesar operaciones como medida de presión en medio de un conflicto salarial que involucra a más de 7.000 trabajadores tercerizados. La decisión, calificada como extorsiva por el Concejo Deliberante local, no solo paralizó la producción siderúrgica de la región, sino que dejó un tendal de despidos, precarización y descontento social. El cierre del único alto horno operativo en la planta no fue por mantenimiento ni por razones técnicas: fue una señal política de disciplinamiento patronal que encendió la furia obrera y puso en jaque el futuro de una ciudad que nació al calor del acero

Desde la pandemia de 2020, más de 80 multinacionales abandonaron el país. En los 21 meses de gestión de Javier Milei, ya se fueron 16 más.

Cierres regionales: Tucumán y el interior golpeado

  • En Tucumán, la planta de Scania anunció la suspensión de operaciones por tiempo indefinido, afectando a más de 300 trabajadores directos y cientos de empleos indirectos. La caída de la demanda y la apertura de importaciones fueron determinantes.
  • En Lavallol, Dánica cerró su histórica planta.
  • En Coronel Suárez, Dass despidió a más de 100 operarios.
  • En Villa Gobernador Gálvez, el frigorífico Euro cesó actividades.
  • General Motors y Acindar redujeron turnos y suspendieron personal en Santa Fe y Córdoba.

Pymes en extinción y consumo en caída libre

  • Más de 25.000 pymes podrían cerrar en 2025 si no se revierte el rumbo económico, según CAME e IPA.
  • En 2024 se perdieron 9.923 empresas y 217.000 empleos registrados.
  • El consumo interno cayó un 9% en lo que va del año. Las ventas mayoristas retrocedieron un 6,3%, y los supermercados apenas sostienen la demanda con promociones y billeteras virtuales.

¿Qué se espera hacia adelante?

Aunque el gobierno recibió un salvavidas financiero de USD 20.000 millones, la balanza comercial se deteriora. Las importaciones crecieron un 32%, mientras las exportaciones apenas un 6%. La industria opera con menos del 60% de su capacidad instalada. El “MiniRIGI” para pymes aparece como un intento de alivio, pero aún sin consenso político.

En esta Argentina que se desindustrializa, el problema no es solo económico: es estructural. ¿Qué país queda cuando se van las fábricas, los supermercados, las cafeterías y los motores? ¿Qué modelo se construye cuando el capital productivo huye y el empleo formal se desvanece?

La respuesta no está en los balances, sino en la voluntad política de reconstruir un entramado productivo que no dependa de la especulación ni del ajuste perpetuo.

spot_img

Últimas Noticias