viernes, abril 25, 2025

La universidad de Gotemburgo advierte que Argentina corre el riesgo de convertirse en una autocracia

Argentina, históricamente reconocida como una democracia vibrante en América Latina, enfrenta hoy un panorama preocupante. Según el último Índice de Democracia de The Economist, el país ocupa el puesto 54, clasificado como una democracia defectuosa. Este retroceso no es casualidad; es el resultado de una serie de decisiones políticas y económicas que han debilitado las instituciones y la confianza ciudadana.

Desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, su gestión ha estado marcada por una ideología libertaria que, lejos de fortalecer la democracia, ha generado tensiones y divisiones. Milei, conocido por su estilo disruptivo y su retórica agresiva, ha implementado políticas que priorizan la reducción del Estado y la privatización de servicios esenciales. Si bien estas medidas buscan aliviar la crisis económica, han tenido un impacto negativo en la calidad de vida de los sectores más vulnerables.

El informe Varieties of Democracy de la Universidad de Gotemburgo advierte sobre un proceso de autocratización en Argentina, iniciado en 2023 y profundizado en 2024. Bajo el gobierno de Milei, se han registrado casos de autocensura de periodistas y un sesgo mediático que favorece al partido gobernante. Estas prácticas no solo erosionan la libertad de prensa, sino que también afectan la transparencia y el debate público, pilares fundamentales de cualquier democracia.

Además, la gestión de Milei ha estado marcada por escándalos como el caso Libra, un esquema fraudulento de criptomonedas que ha debilitado aún más la confianza en su liderazgo. Según encuestas recientes, el 57.6% de los argentinos expresan desconfianza hacia el presidente, reflejando un creciente descontento con su capacidad para manejar la crisis económica y política.

En el ámbito económico, las políticas de Milei han generado críticas tanto dentro como fuera del país. Su enfoque en la reducción del gasto público y la eliminación de subsidios ha dejado a miles de argentinos sin acceso a servicios básicos. Aunque estas medidas buscan estabilizar las finanzas públicas, su implementación apresurada y sin un plan de transición ha profundizado las desigualdades sociales.

Argentina necesita un liderazgo que priorice la inclusión, la transparencia y el fortalecimiento institucional. La democracia no puede ser un lujo; debe ser una garantía para todos los ciudadanos. En un contexto de creciente polarización, es fundamental que el gobierno rectifique su rumbo y recupere la confianza de la sociedad.

spot_img

Últimas Noticias