viernes, abril 25, 2025

El fin del cepo: ¿liberación económica o riesgo inflacionario

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina, anunciado por el gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, marca un cambio radical en la política económica del país. A partir del lunes, los argentinos podrán acceder al mercado cambiario sin restricciones, eliminando el límite de USD 200 mensuales y las trabas vinculadas a subsidios y planes sociales.

Si bien esta medida busca normalizar el mercado cambiario y atraer inversiones, las consecuencias inmediatas generan incertidumbre. La eliminación del cepo podría disparar el precio del dólar oficial, que ahora fluctuará entre bandas de $1.000 y $1.400, según lo establecido por el Banco Central. Este ajuste, que algunos analistas califican como una devaluación encubierta, podría trasladarse rápidamente a los precios, generando un impacto inflacionario significativo en los próximos meses.

Además, el levantamiento del cepo plantea interrogantes sobre la estabilidad del mercado financiero. Aunque el gobierno asegura que las reservas son suficientes para evitar corridas cambiarias, la presión sobre el tipo de cambio y la volatilidad del dólar podrían complicar el panorama económico.

En este contexto, los consumidores enfrentan un escenario incierto. La suba del dólar podría erosionar el poder adquisitivo y aumentar la desigualdad, mientras que las empresas deberán adaptarse a un nuevo esquema de importaciones y pagos internacionales.

El fin del cepo representa una apuesta arriesgada para el gobierno de Milei, que busca consolidar su modelo económico. Sin embargo, el éxito de esta medida dependerá de su capacidad para controlar los efectos inflacionarios y garantizar la estabilidad financiera. ¿Será este el inicio de una recuperación económica o el preludio de una nueva crisis? El lunes será el primer capítulo de esta historia.

spot_img

Últimas Noticias